Antecedentes del Entorno Internacional y Nacional Económico Cierre 2023
- Jorge López Pérez

 - 15 ene 2024
 - 3 Min. de lectura
 
Entorno económico internacional
La actividad económica global moderó su crecimiento en el segundo trimestre de 2023, pero con la información disponible se espera un repunte en el tercero. No obstante, el desempeño ha sido heterogéneo entre economías y sectores. Ello, en gran medida, debido a que Estados Unidos y China han mostrado un buen desempeño económico, a diferencia de la zona del euro, que se ha venido desacelerando.
En octubre el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sus previsiones de crecimiento económico global para 2023 y disminuyó ligeramente sus estimaciones para 2024, respecto a las de julio. Estos ajustes se relacionan con los efectos rezagados de la pandemia, la creciente fragmentación de los mercados de productos básicos, impulsada principalmente por las tensiones geopolíticas, los efectos del endurecimiento de la política monetaria, la reducción del apoyo fiscal en economías con altos niveles de deuda y la posibilidad de ocurrencia de eventos climáticos extremos.
La actividad económica se expandió en México durante el segundo trimestre de 2023, registrando un crecimiento trimestral desestacionalizado de 0.9 %, mientras que en el tercero el crecimiento fue de 1.1 %. Esto, por una evolución favorable de las actividades primarias y de la producción industrial, esta última ligada a una mayor actividad en la construcción no residencial.
Las proyecciones de la inflación general del Banco de México, publicadas en el Informe Trimestral Julio-Septiembre 2023, se ubicaron en 4.4 % y 3.4 % para el cierre de 2023 y el de 2024. Las medianas de las expectativas de la inflación general en la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de noviembre se ubicaron en 4.54 % y 4 % para el cierre de 2023 y el de 2024.
En el periodo que abarca este Reporte, la Junta de Gobierno del Banco de México mantuvo la tasa de referencia en 11.25 % en sus reuniones de junio, agosto, septiembre y noviembre. En su último Comunicado de Política Monetaria, la Junta de Gobierno del Banco de México indicó que, si bien el panorama todavía se percibe complicado, se ha avanzado en el proceso des inflacionario. Reiteró que, hacia delante, vigilará estrechamente las presiones inflacionarias, así como todos los factores que inciden en la trayectoria prevista para la inflación y en sus expectativas, para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 %.
Mercado cambiario
El peso mexicano presentó una depreciación durante el segundo semestre de 2023, acompañada de periodos de volatilidad. Durante los primeros meses del periodo, el comportamiento del peso mexicano estuvo influido principalmente por la expectativa de que los bancos centrales de países desarrollados mantengan tasas de referencia elevadas por un periodo prolongado, la fortaleza del dólar, el incremento de la volatilidad implícita (lo cual impacta negativamente el atractivo de las estrategias de acarreo) y el posicionamiento1 elevado en el peso mexicano relativo a sus pares emergentes (lo cual generó la liquidación de estrategias en activos denominados en pesos durante el periodo). Sin embargo, a partir de noviembre, el peso mexicano mostró cierta corrección en su desempeño negativo, en línea con la menor fortaleza observada en el dólar estadounidense. En este contexto, la moneda nacional operó en un rango entre 16.69 y 18.33 pesos por dólar durante el periodo que comprende este Reporte.
El peso mexicano destaca como la segunda divisa de mejor desempeño del bloque emergente en el año. Al respecto, existen factores que continúan dándole soporte, entre los que destacan: la conducción prudente de la política monetaria, el equilibrio de las cuentas externas, flujos significativos de remesas, una razón de deuda a PIB en niveles bajos en comparación con países con calificación soberana similar, el diferencial de tasas de interés frente a otras economías y la menor volatilidad del peso comparada con la observada en otras divisas.

Escrito por: Avic & Math Consultores Integrales




Comentarios